domingo, 21 de septiembre de 2025

EXPOSICIÓN TEMPORAL: PLASTIHISTORIA DE LA HUMANIDAD

El Museo de los Pueblos invita a recorrer la historia de la humanidad, con un guiño leonés, por medio de la plastilina




La exposición ‘Plastihistoria de la humanidad’, especialmente pensada para divulgar la historia entre los más jóvenes, ya ha recorrido numerosas ciudades españolas sorprendiendo por extremo detallismo y humor de sus dioramas. Ahora, y gracias al ILC, se ha incluido una escena relativa a las primeras Cortes de Europa, convocadas por el rey Alfonso IX en 1188.

El Neolítico, el antiguo Egipto, el Imperio Romano, el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Primera y Segunda Guerras Mundiales o la llegada del hombre a la luna son algunas de las escenas inmortalizadas en ‘Plastihistoria de la humanidad’, la exposición que el ILC de la Diputación provincial ha inaugurado, este jueves, 18 de septiembre, en el Museo de los Pueblos Leoneses con sede en Mansilla de las Mulas.

Desarrollado por la Fundación Educa, se trata de un proyecto expositivo que aúna educación y diversión a partes iguales, y cuyo principal objetivo es el de divulgar a todos los públicos, pero muy especialmente a los más jóvenes y en el ámbito escolar, la historia de la humanidad. Desde la Fundación Educa han recordado que, en una ocasión, el gran historiador francés Alexis de Tocqueville calificó la Historia como “una galería de imágenes en la que hay pocos originales y muchas copias”. Desde hace unos años, esta entidad enfocada a la educación y a la difusión de los valores sociales ha hecho suya tal afirmación para mostrar, con grandes dosis de imaginación, una nueva visión de la Historia realizada en plastilina y que repasa algunos de los momentos más importantes que ha vivido la Humanidad: desde el Paleolítico a la conquista del espacio o al actual mundo globalizado.

Por lo tanto, la muestra ‘Plastihistoria’ sirve para aprender y, a la vez, para entretenerse repasando de una forma didáctica y amena aquellos momentos de nuestro pasado que nos hicieron crecer, evolucionar y convertirnos en lo que somos hoy en día. Todo ello gracias a muchas horas de trabajo artesano tras las cuales se han realizado veinte dioramas que trasladan al visitante desde las luchas de gladiadores de la antigua Roma a, por ejemplo, las trincheras de la Primera Guerra Mundial. El visitante se paseará entre las Cruzadas y los talleres del Renacimiento, donde tendrá la oportunidad de ver cómo Miguel Ángel, en su taller, da forma al ‘David’, pero también cómo Francisco de Goya pintaba la maja vestida.



La inauguración tuvo lugar con presencia del diputado de Cultura, Emilio Martínez Morán, y del director del Museo de los Pueblos Leoneses, Lucas Morán, así como representantes de la Fundación Educa, Jorge Peláez, secretario, y Javier Antón, coordinador de exposiciones. Martínez Morán aseguró que ‘Plastihistoria de la humanidad’ es “una de las muestras que consideramos más atractivas, sobre todo de cara al público familiar, a los más jóvenes y también a los centros educativos”. “Las escenas que se muestran están hechas con un material muy habitual en los colegios y en las casas con niños, aunque no tanto en los centros culturales y en las salas de exposiciones. Y, sin embargo, invito a todos los leoneses y leonesas a que se acerquen al Museo de los Pueblos para comprobar el extremo detallismo de estos diaporamas, el cuidado con el que están realizados y el humor y el poderoso carácter didáctico que destilan”, continuó.

“Pero, además de escenas ambientadas en otras geografías, esta muestra contiene una sorpresa -indicó el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio-. Gracias a la colaboración entre el ILC y la Fundación Educa, se ha podido realizar una escena específica que representa el gran culmen de nuestra historia y uno de los momentos estelares de la humanidad: el día en que un joven rey de León, Alfonso IX, da por primera vez acceso a su curia regia a los representantes de las ciudades, además de a los representantes del clero y de la nobleza. Es decir, las primeras Cortes de Europa, la cuna del parlamentarismo”.


Por su parte, Jorge Peláez recordó que este proyecto didáctico nació en 2011 y que, desde entonces, ha recorrido gran parte de la geografía española, siempre con gran éxito de público y resonancia mediática. Educa es una fundación privada, independiente y sin ánimo de lucro cuyo trabajo se basa en el fomento de la educación y la formación, la promoción de estudios e investigación y la participación en proyectos pedagógicos. En sus años de actividad, son varias las exposiciones que han realizado de este estilo, como ‘Plastihistoria de la ciencia’, ‘Plastihistoria de la música’ o Grandes mujeres en la PlastiHistoria’.

La muestra, con acceso libre y gratuito, podrá verse hasta el próximo 30 de noviembre, en el Museo de los Pueblos, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas hasta el 1 de octubre, a partir de esa fecha, el horario será de 10.00 a 17.00 ininterrumpidamente.



jueves, 10 de julio de 2025

EXPOSICIÓN TEMPORAL: Máscaras. Símbolos de identidad


El Museo de los Pueblos Leoneses exhibe a partir de hoy más de setenta máscaras rituales de uno y otro lado del océano



La exposición ‘Máscaras. Símbolos de identidad’, inaugurada por el presidente de la Diputación Provincial, reúne elementos rituales de la región leonesa, Galicia, Portugal, México, Perú y EE UU gracias al esfuerzo conjunto del ILC, el recién creado Instituto de Estudios Concha Casado, la Fundación Caja Rural, la UNED y otras entidades   

9 de julio de 2025. Como si de un viaje por los rituales más atávicos de ambos hemisferios se tratara, el Museo de los Pueblos Leoneses inaugura hoy en su sala de exposiciones temporales la muestra ‘Máscaras. Símbolos de identidad’, que reúne y pone en conexión un total de 77 elementos rituales procedentes tanto desde las comarcas leonesas como desde geografías mucho más alejadas. Organizada gracias al esfuerzo conjunto del ILC, el Instituto de Estudios Patrimoniales Concha Casado, la Fundación Caja Rural, la UNED, la Academia de la Máscara Ibérica y otras entidades, la exhibición podrá contemplarse hasta el 12 de septiembre en el principal custodio de la cultura tradicional de nuestra tierra, ubicado en la localidad de Mansilla de las Mulas.

Se trata de un ambicioso proyecto expositivo, de carácter internacional, que propone explorar y visibilizar el profundo valor simbólico y cultural de las máscaras rituales como patrimonio inmaterial compartido por diversas comunidades del mundo. Una exposición itinerante que revela la conexión universal de este tipo de manifestaciones tan enraizadas en la memoria profunda de los pueblos, con especial atención a las ‘mázcaras’ leonesas.

De este modo, la muestra quiere ser un reflejo de la pervivencia de la tradición y de los comportamientos rituales de las agrupaciones humanas. Un proyecto en el que tienen cabida expresiones rituales de León y Zamora, pero también de Galicia y del distrito portugués de Bragança como representantes peninsulares, junto a manifestaciones llegadas de México, Perú y del pueblo Makah en el Estado de Washington (EE UU).

La exposición tiene como objetivo poner en valor una serie de prácticas rituales que, pese a su diversidad geográfica, comparten un mismo origen vinculado a creencias ancestrales, al respeto por la naturaleza y a la conexión con lo invisible. Las máscaras se presentan en esta exposición no sólo como objetos simbólicos, sino como testimonios vivos de identidad, resiliencia y herencia cultural. El proyecto, por otra parte, se fundamenta en las recomendaciones de la UNESCO sobre la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, promoviendo la documentación, protección, difusión y revitalización de estas tradiciones, en colaboración con investigadores, instituciones culturales, asociaciones y diversos colectivos. Más allá de un mero recorrido visual, la muestra supone una invitación a reflexionar sobre la conexión humana global a través de tradiciones que siguen vivas y que nos recuerdan la importancia de preservar nuestra diversidad cultural.

En su intervención, el presidente de la Diputación de León, Gerardo Álvarez Courel, aseguró que la exposición constituye “el fruto de un arduo trabajo colectivo entre diferentes instituciones y entidades, algo que viene a poner de manifiesto cómo la mejor manera de sacar adelante un proyecto de este calibre es aunando esfuerzos y coordinando voluntades”. A su juicio, ‘Máscaras. Símbolos de identidad’ “nos hace reflexionar sobre nuestros sentimientos y pulsiones más profundas, y sobre el sustrato cultural compartido por todos los seres humanos. Pero, a la vez, nos enseña de qué manera el arte no es patrimonio único de los artistas con nombre y apellidos sino que, desde los albores de la humanidad, el hombre ha venido dejando su impronta creadora a través de elaboraciones tan sugestivas y poderosas como estos magníficos exponentes que tendremos ocasión de contemplar, durante todo el verano, en el Museo de los Pueblos”. A la inauguración también asistió el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez.

Esta exposición ha sido posible gracias al respaldo del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial y al compromiso de entidades como la UNED a través de su Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local, la Fundación Caja Rural, la Universidad de Washington, la Universidad Estatal de California, la Diputación de Zamora, la Junta de Castilla y León, la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León y la Academia de la Máscara Ibérica, así como de numerosas asociaciones y artesanos mascareros de León, Galicia, Zamora, Portugal, Perú y México. La muestra podrá contemplarse hasta el próximo 12 de septiembre en la sala de exposiciones temporales del Museo de los Pueblos Leoneses (calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas, León), con acceso gratuito, de martes a domingo de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.





sábado, 8 de marzo de 2025

EXPOSICIÓN TEMPORAL: "ENTROIDO. MOBILIARIO VESTIDO"

El Museo de los Pueblos Leoneses fusiona en una exposición el arte contemporáneo y el carnaval tradicional del Noroeste ibérico



El artista y artesano Ángel Manuel Rodríguez Romero, ‘Piquico’, recrea a su modo los personajes más icónicos de los antruejos, entroidos y antruidos en una sugestiva muestra que acoge, desde hoy y hasta el próximo 28 de abril, el principal museo etnográfico de las comarcas leonesas, gestionado por el ILC de la Diputación Provincial

6 de marzo de 2025. A medio camino entre el arte, la artesanía y la etnografía, Ángel Manuel Rodríguez Romero ha revisitado el carnaval tradicional del Noroeste ibérico en una sugerente exposición que mañana viernes, 7 de marzo, será inaugurada en el Museo de los Pueblos Leoneses que gestiona el ILC de la Diputación Provincial. El acto de apertura tendrá lugar a partir de las 12.00 horas y al mismo acudirán, además de este veterano creador y artesano gallego; el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez Morán; y el director del Museo de los Pueblos, Lucas Morán. La muestra, titulada ‘Entroido. Mobiliario vestido’ podrá verse hasta el próximo 28 de abril en el citado emplazamiento, que constituye el gran custodio de la cultura tradicional de todo León, ubicado en la villa jacobea de Mansilla de las Mulas.



Natural de Viana do Bolo (Ourense), cuyo carnaval popular goza de una muy arraigada tradición, Ángel Manuel Rodríguez, ‘Piquico’, además de escultor, pintor y fotógrafo, es un gran conocedor de este tipo de manifestaciones populares, y ha venido imprimiendo su sello personal al carnaval de su comunidad autónoma en exposiciones que han recorrido numerosas localidades gallegas, pero que también han podido verse en ciudades como Madrid o Valencia. Ahora, ‘Piquico’ ha recreado a su manera algunos de los personajes más icónicos de los antruejos, entroidos, antruidos y antruexos, incorporando para la ocasión los típicos toros, propios de muchas ‘mazcaradas’ leonesas.

Piquico siempre recuerda que los personajes del entroido no se disfrazan, sino que se visten. De este modo, ‘Mobiliario vestido’ pretende mostrar “la continuidad entre cuerpo, ropa y mueble, representar una conjugación entre lo atávico de la fiesta y la modernidad, jugando con los personajes, el animalario y los elementos simbólicos de esta fiesta”. “El resultado son esculturas-personaje ‘vestidas’ de mobiliario o al revés, ya sea una mesa, una repisa, un armario, una lámpara, un mueble bar, un pupitre-escritorio, un botellero, una silla, un espejo, etc., en paralelo con los motivos del Entroido -explica ‘Piquico’-. Las obras son básicamente figurativo-geométricas, y en ellas interesa la expresividad, la masa descubierta, la forma o la anatomía. Piezas orgánicas en contraste con la pura geometría del mobiliario, el cubismo y la idea de corte, de ensamble, de bloque o de desbaste. Se muestra desde lo más duro a lo más blando o lo más áspero, experimentando con el color o la textura provocados por las herramientas y la forma”.



En las obras de ‘Entroido’ se ha utilizado sobre todo madera de muchos tipos, pero también pizarra, piedra, papel de pared, mármol, granito, hierro, iluminación o ‘ready-made’. La materia orgánica con cristalinas transparencias o lacado, simbólicamente contrapuestos, intentan conciliarse y simbolizar lo representado. Los acabados van desde los naturales o pulidos a la policromía, pigmentación, lacado o lustre, dando brillantes transparencias de color o efectos de esmaltado. “Como decía Quintiliano, ‘la verdadera belleza nunca está reñida con la utilidad’, y eso intento -cuenta el artista-. Estamos rodeados de ‘bellezas minúsculas’ y, sin embargo, como no nos enseñan a mirar, desdeñamos muchos de los tesoros que se nos ofrecen. El antruejo nos muestra diseños en el aire y en el espacio, y los límites son la medida del hombre, de su cuerpo; el horizonte surge a partir de nuestro propio cuerpo. El dibujo y el colorido de las figuras responden menos a las apariencias de lo real que a su ritmo profundo y oculto. Podemos aplicar la frase, sin mengua de significado, también al arte contemporáneo, a la estética de las últimas vanguardias y, sin duda, al ‘arte intemporal de lo cotidiano’, a la enorme riqueza de lo que, para entendernos, denominamos popular. Salidas de manos campesinas que embellecían la utilidad cotidiana en años de autosuficiencia y angosturas, o de la serena pericia de modestos profesionales, hay piezas que reclaman una atención raramente concedida”.



“Es posible que la estética de manufactura nos haya desorientado hasta hacernos minusvalorar lo auténtico”, reflexiona ‘Piquico’, y recuerda también que los artistas pastoriles tuvieron mucha consciencia del valor estético de sus producciones y de su valor espiritual, “al ser sus creaciones gratuitas y jamás retribuidas”.



La muestra podrá contemplarse hasta el 28 de abril en la sala de exposiciones temporales del Museo de los Pueblos Leoneses (calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas), con acceso gratuito, de martes a domingo de 10.00 a 17.00 horas este mes de marzo y en el mes de abril de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.





miércoles, 10 de julio de 2024

EXPOSICIÓN TEMPORAL: "ENTRE MANOS. El latido del tiempo"

El Museo de los Pueblos Leoneses rinde homenaje a los artesanos de la provincia con la exposición fotográfica ‘Entre manos’.

La muestra, obra de Miguel Sánchez y Puri Lozano, ofrece impresionantes retratos de diferentes artesanos leoneses, tanto en activo como ya fallecidos, junto a las piezas que estaban elaborando en el momento de ser retratados. Alfareros, madreñeros, cesteros, tejedores y herreros serán los protagonistas del museo durante todo el verano.

FECHAS: 13 de julio - 13 de octubre 2024

INAUGURACIÓN: 13 de julio a las 12:00 h.

LUGAR: Museo de los Pueblos Leoneses. Mansilla de las Mulas




Bajo el título de ‘Entre manos. El latido del tiempo’, el Museo de los Pueblos Leoneses que gestiona el ILC de la Diputación Provincial inaugura este sábado, 13 de julio, a las 12.00 horas, una exposición donde los artesanos de nuestra tierra se alzan como protagonistas absolutos. Se trata de una colección de 34 imágenes en gran formato, obra de los veteranos fotógrafos Miguel Sánchez y Puri Lozano, cada una de las cuales va acompañada de la pieza física que cada uno de los artesanos estaban elaborando en el momento de ser retratados, además de un completo documental en el que puede verse, de forma amplia y detallada, el modo de trabajo de estos artífices. Además de los fotógrafos, en el acto de inauguración estarán presentes el director del Museo de los Pueblos, Lucas Morán, y el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo.

“Se trata de un proyecto en el que llevamos trabajando desde hace mucho tiempo y que fundamentalmente se basa en imágenes tomadas por nosotros entre la década de los ochenta hasta este mismo 2024 de personas realizando trabajos artesanales en distintos pueblos de la provincia”, expresa Puri Lozano, quien también explica que las fotografías y las piezas (más de 34, ya que algunos artesanos realizaron más de una creación) se organizan por técnicas y por materiales. Además, el documental “explica el porqué del proyecto, cuál es su filosofía de fondo, y en él hemos querido plasmar, audiovisualmente, las labores de estos magníficos artesanos”, añade Lozano.

En concreto, los apartados en los que se divide la exposición son los de cestería (en mimbre, centeno y tabla de avellano y castaño), que es el apartado más numeroso y con representación de gran parte de la provincia. En él se incluyen cestos de varios tipos y tamaños, como una nasa, un escriño, dos barriles de mimbre pelada y un cofre-costurero de centeno. Después viene la alfarería, con piezas de Martín Cordero y Jaime Argüello; los herreros, con cuatro participantes; y a continuación los madreñeros y galocheros. “Estos últimos son siete en total -detalla Puri Lozano-. Hemos incluido a veteranos profesionales de los años ochenta, de los primeros que fotografiamos y de quienes tenemos sus madreñas, y algunos de ahora mismo, que son grandes artesanos de la madera aunque obviamente no vivan de hacer madreñas; eso sí, hemos conseguido que participen en este proyecto por razones que van más allá de lo práctico, algo que nos satisface enormemente”. En cuanto a la lana, “hay cuatro participantes, con piezas como los calcetines rucios, el paño de sayal, los escarpines y una manta de cama, esta última obra de la recordada Dolores Fernández Geijo”, continuaba la fotógrafa. Por último, se encuentran los instrumentos musicales, donde están presentes la flauta maragata, las castañuelas de los danzantes de Laguna de Negrillos y las castañuelas lacianiegas.

El proyecto, por tanto, “se centra en las artesanías tradicionales de la provincia de León, o, más bien, en las huellas o vestigios que aún hemos llegado a tiempo de retratar a lo largo de casi cuarenta años recorriendo nuestros pueblos y animando a retomarlas a quienes, debido principalmente a la falta de apoyo y de aprecio por su trabajo, las tenían un poco abandonadas”, declara Puri Lozano, al tiempo que incide en la “enorme importancia de estos saberes y de estas personas como parte integrante de nuestro patrimonio cultural” y en que uno de los aspectos más destacados de todo el proyecto ha sido “el vínculo de estas actividades y objetos con la naturaleza más cercana y la impagable lección de sostenibilidad que nos transmiten, mucho antes de haberse inventado este concepto”.

Un trabajo que en el futuro se complementará con un libro singular que esta experimentada pareja de fotógrafos está preparando, donde se recogerá todo lo expuesto y muchas otras imágenes, “de modo que el proyecto perviva en el tiempo y contribuya a la valoración de los trabajos artesanales y de nuestro medio rural”, afirma Lozano.

Una apuesta del Instituto Leonés de Cultura por visibilizar esta parte tan destacada de nuestro patrimonio tradicional cuyo horario de visita será, de martes a domingo, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas, hasta el próximo 13 de octubre (Sala de Exposiciones Temporales, acceso gratuito). El Museo de los Pueblos Leoneses se encuentra en la calle San Agustín, 1, de Mansilla de las Mulas. Y es que ‘Entre manos. El latido del tiempo’ puede actuar también a modo de invitación, ante todos aquellos que no conozcan este gran museo que atesora, estudia y difunde la cultura tradicional de todas las comarcas leonesas, para que accedan a su interior y contemplen las más de 1.200 piezas expuestas en las tres plantas de un vanguardista edificio obra del arquitecto Mariano Díez Sáenz de Miera.


Artesanos representados y tipo de piezas

CESTERÍA (mimbre, barriles, tablas, centeno):

1) Fermín García González, Murias de Paredes, 2013. Cesto de mimbre pelada.

2) José González Crespo, Villadesoto, 2018. Talega.

3) Jesús Madero Rodríguez, Nogar, 2023. Terreiro.

4) Federico Otero García, Manzaneda de Omaña, 2023. Cesto de varas.

5) Maribel Guerra Pérez, Soto de Valdeón, 2022. Cesto de las patatas.

6) David García Álvarez, Matalavilla, 2023. Naso/nasa.



CESTERÍA DE TABLA:

7) Miguel Rodríguez Novo, Burbia,1887. Goxo (hecho de avellano).

8) Magín Díaz, Villar de Acero, 1987. Cesta de avellano.

9) José García Pacios, San Juan de Paluezas, 2015. Cesto de tabla de castaño.

10) Ceferino Carrera Álvarez. Castroquilame, 2024. Maniega de avellano.



CESTERÍA DE CENTENO:

11) Margarita Fernández González, Alcoba de la Ribera, 2020. Costurero.

12) Carlos Luis Santos Martínez., Villadangos del Páramo, 2024. Escriño.



BARRILES DE MIMBRE:

13) Isidro García Pérez, Sardonedo, 2020.

14) F. Javier Robles Rodríguez, Vegaquemada, 2020.



MADREÑAS Y GALOCHAS:

15) Pedro Martino Díaz, Soto de Sajambre, 1987. Madreñas.

16) Pedro Lamas González, Pumarín, 1987. Galochas.

17) Florentino Rodríguez Gutiérrez, Barrio de la Puente, 2019. Madreñas.

18) Benigno García Sabugo. Montrondo, 2013. Madreñas.

19) Sinforiano González González, Burbia, 1987. Galochas.

20) Domingo Gómez Calvo, Pumarego. Pereda de Ancares, 2024. Galochas.

21) Manuel Criado Marentes, San Miguel de Laciana, 2024. Madreñas.



HERREROS:

22) José Ares Blas, Valdespino de Somoza, 2012. Navaja.

23) Gregorio González Fresno, Ardón, 2020. Llamador.

24) Eloy Barreales Díez, Calzada del Coto, 1992. Tenazas y trébedes.

25) Manuel Sánchez Guerrero, Compludo, 2024. Cepillo de mano y zuela gubia.





ALFARERÍA:

26) Martín Cordero Peñín, Jiménez de Jamuz, 1989. Jarra trampa.

27) Jaime Argüello Lombardero, Jiménez de Jamuz, 2020. Cántaro de boquina.



INSTRUMENTOS MUSICALES:

28) Miguel Pérez Pérez, Lucillo, 1991. Flauta maragata.

29) José Antonio Álvarez Blanco, Laguna de Negrillos, 2023. Castañuelas de danzantes.

30) Ovidio García Fernández, Matalavilla, 2024. Castañuelas lacianiegas.



TEXTILES-LANA:

31) Maximino Martínez Panizo, Lucillo, 2023. Calcetines rucios.

32) Dolores Fernández Geijo, Val de San Lorenzo, 2001. Manta.

33) Laurentino de Cabo Cordero, Val de San Lorenzo, 2024. Paño de sayal.

34) Elu Fraile Martín, Matalavilla, 2024. Escarpines.

jueves, 30 de mayo de 2024

NOTICIA: Redipuertas recupera el sábado la fiesta del ‘Pan y la manteca’

La iniciativa está promovida por los propios vecinos de la localidad y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valdelugueros.

Estefanía Niño 30/05/2024

Detalle del cartel anunciador de la fiesta en Redipuertas. | L.N.C.


La localidad montañesa de Redipuertas, en el municipio de Vadelugueros, recupera una de sus tradiciones: la fiesta del Pan y la Manteca. La iniciativa está promovida por los vecinos, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valdelugueros, se realizará en el pueblo de Redipuertas este sábado día 1 de junio.

Según se indicó a través de un comunicado, "los vecinos de Redipuertas nos decidimos a recuperar la antigua tradición de la fiesta del Pan y la manteca, que se celebraba por la octava del Corpus Christi". Ese día festivo, señalan, "se oficiaba una misa en un altar dispuesto en el pueblo que los vecinos adornaban con un enramado a modo de arco, previamente se bajaba en procesión desde la iglesia al lugar donde se ubicaba el altar y los niños arrojaban flores de la época, que solían ser flores de piorno, ya que en esta zona tan alta de montaña, las frías temperaturas de la primavera contribuyen a que la floración de matorrales y otros arbustos sea más lenta que en otros lugares".

A media tarde, continúan relatando, "todo el pueblo se reunía en el entorno de la casa del vecino que iba a repartir entre los niños y no tan niños, sabrosas rebanadas de pan untadas con manteca fresca, y allí mismo se acordaba el vecino encargado del reparto al año siguiente". La ocasión era aprovechada para acompañar la fiesta con cánticos y bailes acompañados de los sonidos de pandereta y tambor.

"Por todo ello y porque Redipuertas es para sus vecinos un lugar que nos vincula al pasado, en el que se invoca, como en ningún otro la nostalgia, hemos decidido recuperar la fiesta del Pan y la manteca", señalan.

El programa festivo para este sábado comenzará a las 13:00 horas con misa del Corpus Christi. En torno a las 15:00 horas tendrá lugar una comida en el restaurante el Aprisco. Cerrará la el día una chocolatada popular, a las 19:00 horas, con el reparto del pan y la manteca.

NOTICIA: Un Corpus con mucha tradición y fiesta en Fresno de la Vega

 La localidad del sur de León arranca este jueves sus fiestas patronales con una agenda cargada de actividades y mucha música hasta el próximo domingo.

Alejandro Rodríguez 30/05/2024

Foto de archivo de la procesión de Corpus Christi en Fresno de la Vega. | L.N.C.

Un año más, Fresno de la Vega ya lo tiene todo preparado para celebrar por todo lo alto sus fiestas patronales por Corpus Christi, que se conmemora este mismo jueves. Unos festejos que arrancarán hoy con una santa misa en honor a los difuntos del municipio a partir de las 13:00 horas como primer acto de los muchos con los que contará la localidad de la vega del Esla hasta el próximo domingo 2 de junio.

Una cita la de este jueves que también contará con hinchables y juegos infantiles para disfrute de los más pequeños a partir de las 17:00 horas. Por su parte, el viernes por la noche ya llegará el turno de la juerga y el baile a partir de las 23:30 horas con la macrodiscoteca Electromoon como antesala del grueso de las fiestas de Corpus Christi que serán el sábado y domingo.

En concreto, la jornada festiva del sábado empezará a las 11:00 con la I carrera Solidaria de Orientación deportiva organizada por ‘Alcon Orientación’, antes de uno de los grandes momentos de las festejos a las 13:00 horas como es la coronación de la Reina y el Rey de las fiestas (honor que recae este año en Celia Morán Rey y Diego García Carpintero, respectivamente), acompañados en el acto de sus damas y pajes. Posteriormente, a las 13:30 horas habrá baile vermout amenizado por ‘Chus teclista’.

Ya por la tarde, el sábado a las 18:00 horas se celebrará la carrera de cintas y habrá pucheros y colchonetas infantiles Por su parte, por la noche a las 23:00 horas comenzará la verbena con la actuación de la orquesta ‘Nueva Banda’, con parón a las 23:59 para la espectacular quema de fuegos artificiales a cargo de Pirotecnia Benavente en el Parque de las Escuelas. Una vez finalizado, seguirá la verbena con la orquesta hasta su finalización, cuando el baile y la fiesta seguirá hasta que el cuerpo aguante con la música de la discoteca móvil ‘Nostra Notte’.

Para finalizar las fiestas, el domingo a las 13:00 se celebrará una santa misa y la tradicional procesión de Corpus. Al acabar, habrá de nuevo baile vermout con ‘Nostra Notte’. Por la tarde, a las 18:00 horas tendrá lugar la representación de teatro infantil ‘La Caravana Divertida’ y, como colofón, a las 19:00 horas espera una tarde de juegos de antaño organizados por la Federación de deportes autóctonos de León. Unas fiestas que invitan a no perdérselas.